En un nuevo programa “El futuro es hoy” de Meridional Radio 100.9 FM de Punta Arenas, el martes 11 de agosto fue entrevistado el subdirector de CENDHY, Dr. Eduardo Soto-Bustamante, instancia en la cual se refirió a su experiencia como puntarenense en la investigación científica y desarrollo tecnológico a nivel nacional e internacional.
De Magallanes a Alemania
En sus palabras “nacido y criado” en Punta Arenas, el Dr. Eduardo Soto-Bustamante vivió en la ciudad con su familia hasta los 16 años, edad en que terminó el colegio y se trasladó a Santiago. “Hasta que cumplí 23 años iba todos los veranos, y todos los inviernos cuando se podía también; uno nunca deja de lado Punta Arenas”, señaló el subdirector e investigador titular de CENDHY.
Luego de estudiar el pregrado en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, el Dr. Soto realizó un postgrado en el extranjero, sobre el cual explicó “en los años 80 era relativamente complicado hacer doctorados o ese tipo de especializaciones acá en Chile, yo lo intenté hacer el año 86 cuando salí de la facultad”. Contó que “apliqué a becas para hacer un doctorado a través de la Fundación Chile y no dio porque eran muy pocas las becas que se entregaban y era mucha la competencia, así que me fui a la empresa privada”.
Estando en el sector privado, según relató el académico, recibió el llamado de sus colegas avisando de una posibilidad de trabajo en Alemania. Después de considerarlo y conversar con sus cercanos, se decidió: “me estaba yendo muy bien en mi trabajo en Santiago y no tenía ningún sentido, pero me convencieron mis amigos y al final me fui a Alemania en septiembre del año 90”.
El actual Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fue enfático en señalar que dejó Chile para instalarse en Alemania a trabajar. Sin embargo, luego de un año en el país, le ofrecieron hacer el doctorado. “Como antes había estado trabajando en la empresa privada, yo era un poco atípico como estudiante”, explicó el investigador, agregando que “los que salen del pregrado y entran al postgrado son personas más moldeables y flexibles ya que están solamente acostumbrados a la vida académica, pero yo no era así”.
La periodista miembro de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC) y conductora del programa “El futuro es hoy”, María Pastora Sandoval, le consultó sobre su traslado a Alemania, a lo que el investigador respondió que “yo hablaba muy poco inglés y nada de alemán, así que llegar allá fue relativamente complicado por la distancia: yo ya había salido de Punta Arenas demasiado joven y había vivido solo en Santiago, lo que me hacía bastante fuerte, y por eso debía estar preparado para hacer un gran viaje; después supe que me iba para estar mucho tiempo afuera y la distancia realmente marca”.
Investigación en cristales líquidos
Dentro de las especialidades científicas del Dr. Eduardo Soto-Bustamante se encuentra la investigación en cristales líquidos que, como señaló la conductora del programa, forman parte de las pantallas inteligentes de televisores y celulares. El investigador recordó sobre el origen de los cristales líquidos en los años 70 en una empresa farmacéutica suiza, el laboratorio Roche, al alero de la invención del efecto “twisted nematic” (TN-effect) por el físico Martin Schadt. “Ese fue el descubrimiento del siglo en Europa porque gracias al TN nosotros tenemos estas pantallas”, sostuvo, añadiendo que “en esencia, pero de otra forma, es como todos los televisores a color funcionan”.
El doctor profundizó en la imagen panorámica de este descubrimiento científico-tecnológico y la implicancia histórica: “nace en una farmacéutica para el desarrollo de un proceso físico que termina como una excelente aplicación”. En esa misma línea, el subdirector de CENDHY se refirió a al uso de impresoras de propulsión a tinta o inkjet en innovaciones para el área de la tecnología farmacéutica: “se desarrollaron para imprimir algo sobre una hoja de papel, sin embargo, ahora se están utilizando para incluir fármacos, nanocompuestos y un montón de cosas, en parches”, ejemplificó.
En relación a su investigación señaló que “si tengo moléculas que soy capaz de neutralizar dentro de este sistema de polimerización que puedo controlar, entonces no requiero ningún solvente y es química verde: no se ocupa agua, no se ocupa ningún solvente orgánico”.
CENDHY: innovando en farmacología
Sobre su trabajo de investigación en el Centro de Nuevos Fármacos para Hipertensión (CENDHY), el Dr. Soto-Bustamante esclareció que su área de especialidad son los cristales líquidos y que “el asunto de los fármacos viene por añadidura”, dijo. En relación a lo anterior, contó que “durante mi doctorado en Alemania encontramos un efecto muy interesante y revolucionario, por el cual mi tesis de doctorado fue galardonada como la mejor tesis en cristales líquidos el año 1996”, añadiendo que “fruto de ese trabajo yo empecé a desarrollar sistemas poliméricos de cristales líquidos que permiten, de una forma bien particular, desarrollar sistemas polares y gracias a eso yo puedo tomar monómeros e incluirlos en el proceso de polimerización de tal manera de que lo que queda inmerso dentro de ellos, queda ocluido”.
El subdirector de CENDHY continuó su relato de cómo se concibió el proyecto científico sobre el cual se constituye el centro, contando que “hace unos 7 años atrás, con el director Dr. Javier Morales, estuvimos incursionando en unos proyectos en tecnología farmacéutica relacionados con fármacos que son difíciles de solubilizar en agua porque son orgánicos o muy grandes, por ejemplo la insulina que tiene 52 aminoácidos, y por eso son difíciles de vehiculizar”. Con esta problemática médica y farmacológica en mente, el director y subdirector de CENDHY idearon un proceso en donde las moléculas de interés terapéutico son atrapadas y ocluidas dentro de un parche que actúa como sistema de entrega, análogo a lo que hace un comprimido oral o una jeringa, que en esta modalidad permite que los fármacos sean liberados de manera ultra lenta.
Además de la vehiculización de moléculas para el desarrollo de medicamentos, está el problema de la adherencia a tratamientos en enfermos crónicos, razón por la cual los pacientes abandonan u olvidan tomar sus medicamentos, lo que perjudica su mejoría. Ante eso, la innovadora idea propuesta de los investigadores de CENDHY es también una estrategia para paliar los problemas de adherencia, como indicó el Dr. Soto: “la enfermedad típica de la que siempre se habla es el Alzheimer, que requiere que la persona utilice fármacos para mejorar su calidad de vida, pero el paciente se olvida porque es parte de la enfermedad, entonces mejorar la adherencia tiene que ver con crear un dispositivo que entregue el fármaco de manera tan controlada que no haya que preocuparse todos los días de tomarlo”.
Potencialmente, como ilustró el entrevistado, “si logras hacer que el proceso sea tan lento de, por ejemplo, unos meses, habría que instalar el dispositivo dos o tres veces al año y listo”. Frente a la consulta de María Pastora Sandoval, sobre la aplicación de esta estrategia para el desarrollo de medicamentos para la hipertensión, el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile aseveró que “se puede aplicar para muchas otras cosas, es solamente un vehículo, lo que yo estoy estudiando es si cinéticamente es posible controlar que un principio activo farmacéutico, que puede ser para hipertensión, Alzheimer, diabetes u otra enfermedad, y que funcione en este vehículo”.
Para finalizar, el académico contó a la audiencia que la labor experimental del proyecto de investigación está paralizada producto de la contingencia por el coronavirus. “El proyecto partió en diciembre del año pasado y no se puede trabajar en los laboratorios, así que estamos desdibujando nuestros objetivos de tal manera que podamos hacer cosas que sí sean realizables”, contó el investigador. En relación con el reordenamiento de los objetivos experimentales, adelantó que “vamos a trabajar en la modelación computacional de las proteínas que nosotros necesitamos encapsular para ver de qué manera interactúan con los centros receptores dentro del cuerpo y de esa manera ver si podemos hacer alguna otra modificación cuando lleguemos al laboratorio”.
Vuelve a ver la entrevista en el Facebook de Meridional Radio.
0 Comments